Desde la introducción de las unidades coronarias en la década de los sesenta, se sabe que la incidencia de las arritmias cardíacas en esta fase del Infarto de miocardio (En Adelante IAM , infarto agudo de miocardio), es alta. Según estudios que seguimos en Newcastle, nos encontramos que el 95% de los pacientes con infarto agudo de miocardio, desarrollaron arritmias, de las que más de la mitad eran potencialmente graves, especialmente taquiarritmias ventriculares primarias (Esencialmente en la Fibrilación ventricular) y en los trastornos de conduccioón A-V (Aurículoventricular) e intraventricular.
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES PRIMARIAS Y FASE AGUDA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
Arritmias primarias son aquellas consecuencia de las alteraciones eléctricas resultantes de la isquemia (falta de riego miocárdico) o necrosis (muerte miocárdica por déficit de irrigación). Se excluyen por tanto las derivadas de una situación hemodinámica alterada.
-La incidencia de taquiarritmias ventriculares primarias en los momentos iniciales del POSTINFARTO DE MIOCARDIO, varía dependiendo de tres factores :
1.- Tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el ingreso en la unidad coronaria.
2.- Edad del paciente.
3.-Uso de Lidocaine u otras sustancias antiarritmicas de modo profiláctico.
Más del 75% de las fibrilaciones ventriculares primarias, se desarrollan dentro de las seis primeras horas postinfarto, en series de pacientes, cuyo retraso medio de llegada al hospital era de cuatro horas.
Por razones no del todo claras, la fibrilación ventricular primaria, es excepcional en pacientes mayores de setenta años. Atribuible a cambios degenerativos seniles difusos y previos al infarto de miocardio -inhomogenicidad electrofisiológica-
Arritmias premonitorias..
Dr José Vicente Camarero Arenas
miércoles, 2 de mayo de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
CIRUGIA CARDIOVASCULAR -NUEVOS RETOS-: ESTUDIO DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS -FISIOPATOLOGIA...
CIRUGIA CARDIOVASCULAR -NUEVOS RETOS-: ESTUDIO DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS -FISIOPATOLOGIA...: Muerte súbita relacionada con alteraciones bruscas del ritmo cardíaco: -SINDROME DE BRUGADA- ....
Referencias:
-Sociedad Española de Cardiología
http://www.secardiologia.es/
- Fundación Española del Corazón: -Sindrome de Brugada-
http://www.fundaciondelcorazon.com/
José V. Camarero Arenas
Referencias:
-Sociedad Española de Cardiología
http://www.secardiologia.es/
- Fundación Española del Corazón: -Sindrome de Brugada-
http://www.fundaciondelcorazon.com/
José V. Camarero Arenas
miércoles, 25 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)